El gasto público se reduce 31% en 2023, afectando sectores clave

El Centro de Economía Política Argentina (CEPA) acaba de publicar un informe que muestra un panorama preocupante acerca del ajuste que se está llevando a cabo en 2025. La comparación del gasto público entre enero y agosto de este año y el mismo período de 2023 revela un recorte de 31% en términos reales. ¿A quiénes afecta esto? Principalmente, a áreas fundamentales como salud, educación, ciencia, y transporte.

La situación es alarmante. Mientras muchas de estas áreas sufren grandes caídas en su financiación, la Secretaría de Inteligencia del Estado aumentó su presupuesto en 23%. A su vez, los Servicios de Deuda Pública ya concentran el 9% del gasto total, lo que genera más inquietud en medio de la crisis económica.

Reducción en las áreas sociales

Los detalles de esta ejecución presupuestaria son contundentes. En salud, por ejemplo, la Superintendencia de Servicios de Salud experimentó un recorte de 56%, mientras que los hospitales nacionales sufrieron bajas de entre 30% y 38%. Otras instituciones vitales, como el Instituto Malbrán y la ANMAT, también están lidiando con recortes significativos de -26% y -27% respectivamente. Algunos programas críticos, que son esenciales para la atención y prevención, prácticamente quedaron vacíos, excepto el programa de Acceso a Medicamentos y Tecnología Médica, que tuvo un incremento del 41%.

Impacto en la seguridad social

En el ámbito de la seguridad social y programas sociales, la situación es aún más grave. La ANSES ha tenido un recorte del 7%, la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia enfrenta una caída de 72%, y los Comedores Comunitarios y Merenderos están casi desfinanciados con caídas del 74%. Hasta programas de primera infancia sufrieron un desfinanciamiento cercano al 89%.

Educación y ciencia en crisis

En lo que respecta a la educación, programas fundamentales como Conectar Igualdad y el Fondo Nacional de Incentivo Docente reportaron ejecución nula (-100%). Programas de fortalecimiento edilicio y becas de formación docente también sufrieron caídas significativas. El área de ciencia y tecnología tampoco es ajena a estos recortes, con el CONICET bajando su presupuesto en 29% y la CONAE en 40%. Estos recortes afectan directamente la capacidad del país para innovar y mantenerse competitivo.

Obras públicas y producción en retroceso

La producción y las obras públicas han visto sus presupuestos recortados de manera drástica. La Secretaría de Industria y Desarrollo Productivo disminuyó su gasto en un 76%, mientras que inversiones en transporte e infraestructura están sufriendo caídas que rondan entre el 89% y 100%. Además, las transferencias a provincias cayeron en un 98% debido a la eliminación del Fondo de Fortalecimiento Fiscal de la Provincia de Buenos Aires.

Seguridad en baja

Por último, las fuerzas de seguridad también registran recortes de hasta 32% en su presupuesto. Las fuerzas armadas, incluida la Armada y la Fuerza Aérea, también están experimentando bajas significativas en sus financiamientos.

En resumen, el informe del CEPA sugiere que nos encontramos ante un escenario de reducción drástica del gasto público, poniendo en riesgo la continuidad de programas esenciales en medio de una crisis económica y social. ¿Cómo repercutirá esto en el futuro? Solo el tiempo lo dirá.

Botão Voltar ao topo